¿Puede la ciencia determinar el éxito de tu startup?

Éxito o fracaso, todo o nada, sigues jugando o mueres ¿cómo cambiaría todo si fuésemos capaces de predecir con gran precisión si nuestro proyecto va a funcionar o no antes de lanzarlo?
Leía que existe una muy interesante startup llamada Growth Science que analiza gran volumen de datos (hoy lo llaman Big Bata, más sofisticado ) y aplica técnicas de análisis predictivo mostrando probabilidades de fracaso o éxito empresarial.
Tienen un producto llamado Business Model Simulation® (bien registrado para que luego no hayan problemas) que mediante el uso de la tecnología permiten simular nuevos modelos de negocio en entornos virtuales altamente predictivos.
Buenos resultados
Según su CEO cuando aplicado su método, afirma que una empresa pasará del temido 5 año, ha demostrado un grado de fiabilidad del 66%.
Sin embargo, al afirmar que la startup cascará, la fiabilidad se dispara al 88%. Impresionante.
Dice que habría sido capaz de predecir el éxito de empresas como Airbnb, Snapchat o Uber. (Lo que no dice el modelo es a la cantidad de gente que cabrean estas empresas ;)
No lo veo
Su ciencia (martemática) hace descubrimientos reveladores. Según su modelo, a pesar de lo que podamos pensar el equipo tan sólo supone el 12% del posible éxito. Sin embargo el mercado es mucho más importante, afirma.
En la parte del equipo discrepo pero no rebato ya que no tengo base científica para hacerlo.
Para mí, sin duda alguna el equipo es lo más importante y no por sus capacidades y conocimientos, que siempre se pueden aprender con mayor o menor rapidez, si no por lo que no nos puede dar nadie y está grabado a fuego en nuestro ADN emprendedor.
“La pasión y motivación por crear y por lo que hacemos mueve montañas”
Respecto al mercado coincido completamente.
Yo siempre digo que el business angel invertirá en el piloto y no en la máquina, pero la máquina (otros dos aspectos críticos dentro de la startup junto al equipo, el producto/modelo de negocio y mercado) tiene que ser un fórmula uno.
El futuro de la Inversión en Startups
La industria de Capital Riesgo se está interesando por los servicios de esta empresa, lógico.
Imagina por un momento si los inversores adoptasen sus decisiones aplicando un modelo como el de la película de Moneyball (decisiones basadas en análisis de datos estadísticos, tienes que verla)
¿Conseguiríamos mejorar la tasa de defunción empresarial?
Ante este escenario el capital sería mucho más eficaz y las carteras de inversión serían lo más óptimas posibles, minimizando así el número de empresas fallidas.
Este modelo permitiría destinar inversión a aquellas que estadísticamente tienen mayor probabilidad de convertirse en un gran negocio, optimizando la industria de una manera no vista hasta la fecha.
Conclusión
Más importante que la capacidad para saber el grado de “invertibilidad” de una startup quizá sea el tener mayor o menor criterio a la hora de lanzar o no el proyecto empresarial.
Aunque siempre podremos decir aquello de :
“las estadísticas están hechas para romperlas”
Imaginas dirigirte a un business angel o a un fondo de capital riesgo y decirle:
Estadísticamente tengo el 89% de probabilidad de hacer un gran negocio.
¿Qué opinas?
0 comentarios